• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Charles Eisenstein

Books

Charles Eisenstein

  • About
  • Essays
  • Videos
  • Podcasts
    • Charles Eisenstein Random
    • A New and Ancient Story Podcast
    • Outside Interviews
  • Courses
    • The Sanity Project
    • Climate — Inside and Out
    • Conversations with Orland Bishop, Course One
    • Conversations with Orland Bishop, Course Two
    • Conversations with Orland Bishop, Course Three
    • Dietary Transformation from the Inside Out
    • Masculinity: A New Story
    • Metaphysics & Mystery
    • Living in the Gift
    • Space Between Stories
    • Unlearning: For Change Agents
  • NAAS
  • Books
    • The Coronation
    • Climate — A New Story
    • The More Beautiful World Our Hearts Know Is Possible
    • The Ascent of Humanity
    • Sacred Economics
    • The Yoga of Eating
  • Events
  • Donate

Capítulo 6: Fuerza

November 11, 2021 by Adrian

November 2021


Un mundo más hermoso que nuestros corazones saben es posible

Capítulos

  • Capítulo 1: Separación
  • Capítulo 2: Colapso
  • Capítulo 3: Interser
  • Capítulo 4: Cinismo
  • Capítulo 5: Locura
  • Capítulo 6: Fuerza
  • Capítulo 7: Ciencia
  • Capítulo 8: Clima
  • Capítulo 9: Desesperación
  • Capítulo 10: Esperanza
  • Capítulo 11: Morfogénesis
  • Capítulo 12: Ingenuidad
  • Capítulo 13: Realidad
  • Capítulo 14: Espíritu
  • Capítulo 15: Ortodoxia
  • Capítulo 16: Novedad
  • Capítulo 17: Urgencia
  • Capítulo 18: Escasez
  • Capítulo 19: Hacer
  • Capítulo 20: El no hacer
  • Capítulo 21: Atención
  • Capítulo 22: Lucha
  • Capítulo 23: Dolor
  • Capítulo 24: Placer
  • Capítulo 25: Juicio
  • Capítulo 26: Odio
  • Capítulo 27: Justica
  • Capítulo 28: Psicopatía
  • Capítulo 29: Mal
  • Capítulo 30: Historia
  • Capítulo 31: Disrupción
  • Capítulo 32: Milagros
  • Capítulo 33: La Verdad
  • Capítulo 34: Conciencia
  • Capítulo 35: Destino
  • Capítulo 36: Iniciación

Capítulo 6: Fuerza

El estado del interser es un estado vulnerable. Es la vulnerabilidad del ingenuo altruista, del amante confiado, de la persona que comparte de manera imprudente. Para entrar, uno debe dejar atrás el aparente refugio de una vida basada en el control que es protegido por muros de cinismo, juicio y culpa. ¿Qué pasa si doy y no recibo? ¿Qué sucede si elijo creer en un propósito mayor y me engaño? ¿Qué pasa si el universo es un cuerpo de fuerzas impersonal después de todo? ¿Qué pasa si me abro y el mundo me viola? Normalmente estos temores aseguran que nadie ingrese a la nueva historia hasta que la vieja se desmorone. No es algo que alcanzamos; es algo en lo que nacemos.

La misma intersidad que nos hace tan inmensamente vulnerables también nos hace inmensamente poderosos. ¡Recuerda esto! De hecho, la vulnerabilidad y el poder van de la mano, porque solo bajando la guardia del yo separado podemos aprovechar el poder más allá de su conocimiento. Solo entonces podremos lograr cosas que son imposibles para el yo separado. Dicho de otra manera, nos volvemos capaces de cosas que no sabemos como “hacer que sucedan”.

Hacer que algo suceda es usar algún tipo de fuerza. Puedo pedirte que me des dinero, pero ¿cómo podría obligarte? Si eres frágil, podría forzar físicamente tu mano en tu bolsillo. O podría poner un arma en tu cabeza—cualquier amenaza a su supervivencia es también una forma de fuerza. La amenaza a la supervivencia puede ser bastante sutil. Por ejemplo, la fuerza legal descansa en última instancia en la fuerza física: si ignoras las directivas de la corte, tarde o temprano un hombre con esposas y una pistola aparecerá en su casa. Del mismo modo, la fuerza económica se basa en la asociación del dinero con la comodidad, la seguridad y la supervivencia.

También está la fuerza psicológica, un término que es más que una simple metáfora. Se refiere al apalancamiento de motivaciones vinculadas a la seguridad básica, en particular el deseo de ser aceptado por el grupo y por el padre. Nuestro entrenamiento en el uso de la fuerza psicológica comienza en la infancia con la aprobación y el rechazo condicional de los padres, que quizás aprovecha el miedo más profundo de cualquier mamífero joven: abandono por parte de la madre. Un bebé mamífero que se deja solo demasiado tiempo, llorará lastimosamente por su madre, atrayendo a todos los depredadores al alcance del oído, un riesgo preferible a la muerte segura de la separación de la madre lactante. Enfrentar ese miedo mortal equivale a un arma en la cabeza. Muchas prácticas modernas de crianza aprovechan ese temor con las expresiones acusatorias “¡Cómo pudiste! ¿Qué sucede contigo? ¿Que estabas pensando?” y, quizás aún más pernicioso, el elogio manipulador que dice: “Te acepto solo si haces lo que apruebo”. Aprendemos a esforzarnos por ser un “buen chico” o “buena chica”, la palabra “bueno” aquí significa que mami o papi te aceptan. Eventualmente, internalizamos el rechazo como auto-rechazo, culpa y vergüenza e internalizamos la aceptación condicional como auto-aceptación condicional. Permitirse esa aceptación se siente profundamente gratificante; negarlo es profundamente incómodo. Ese sentimiento de gratificación es fundamental para lo que realmente queremos decir con la palabra “bueno”. Vale la pena explorar: repítete a ti mismo: “Estoy bien. Buen chico. Soy una buena persona. Algunas personas son malas personas pero yo no. Soy una buena persona.” Si piensas estas palabras en serio, es posible que descubra que hay algo profundamente infantil en la gratificación que evocan.

La auto-aprobación y el rechazo condicional son mecanismos poderosos de autocontrol—la aplicación de la fuerza psicológica sobre uno mismo. Estamos profundamente condicionados a ella; quizás es el más fundamental de lo que llamaré los “hábitos de separación”. Tan condicionados, también somos vulnerables a cualquier figura de autoridad o gobierno que puede asumir el papel de padre: el árbitro de lo bueno y lo malo, el otorgante o el titular de la aprobación. El mismo condicionamiento también influye en nuestros intentos de cambiar a otras personas y al mundo. Invocamos la culpa con lemas como “¿Eres parte del problema o parte de la solución?” Proclamamos la complicidad de todos y cada uno de nosotros en las depredaciones imperialistas de la civilización occidental, la destrucción del ambiente, la cultura y las personas. Tratamos de manipular la vanidad de la gente cuyas acciones esperamos cambiar: si haces X, eres una buena persona.

Habitualmente aplicamos fuerza a políticos y corporaciones también. Podría ser la amenaza de humillación pública o el incentivo de elogios públicos y una imagen positiva. Podría ser la amenaza de una demanda o una campaña de retiro. Podría ser una amenaza o incentivo financiero. “Involucrarse en prácticas ambientalmente responsables porque en última instancia mejorará sus resultados”.

¿Qué visión del mundo o qué historia estamos reforzando cuando usamos estas tácticas? Es la visión del mundo en la que las cosas suceden solo a través de la aplicación de la fuerza. Estas tácticas parecen decir: “Te conozco. Eres un maximizador despiadado de interés propio racional o interés propio genético.” Asumiendo eso, intentamos aprovechar ese interés propio. Lo hacemos a otras personas, y nos lo hacemos a nosotros mismos.

Nada de esto es para decir que debemos retener los elogios y la desaprobación, o esforzarnos por liberarnos de la influencia de las opiniones de los demás. Como “interseres”, el mundo nos devuelve lo que invertimos en el mundo. No hay nada de malo en celebrar las valientes elecciones que nos mueven, o el expresar enojo o pena por decisiones dañinas. Es cuando estos se usan con intención manipuladora que extraen de la cosmovisión de la fuerza.

La aplicación habitual de varios tipos de fuerza se basa en raíces profundas. Aunque obsoleto, en el paradigma científico que todavía genera nuestra visión de practicidad hoy, nada en el universo cambia a menos que se ejerza una fuerza sobre la. El poder sobre la realidad física, entonces, le otorga a quien es capaz de reunir la mayor fuerza y quién tiene la información más completa y precisa sobre donde ejercer esa fuerza. Es por esta razón que los hambrientos de poder a menudo están obsesionados con controlar el flujo de información.

Desde este punto de vista, las cosas nunca “simplemente suceden”, suceden solo si algo es una causa para que sucedan, y “causa” aquí significa fuerza. De ella debemos tomar, dentro de ella debemos controlar, y sobre ella debemos proyectar nuestros propios diseños, aprovechando más y más fuerza, aplicando esa fuerza con mayor y mayor precisión, para convertirse finalmente en los señores cartesianos y poseedores de la naturaleza.

¿Puedes ver cómo la palabra “práctica” pasa de contrabando en gran parte de la mentalidad subyacente a las depredaciones de nuestra civilización?

¿Crees que al operar desde dentro de los sistemas de creencias de la Era de la Separación que crearemos cualquier cosa excepto más separación?

El control genera su propia necesidad. Entonces, cuando tratamos la tierra con pesticidas pesados, Las súper malezas y los súper insectos que emergen requieren dosis nuevas y aún más fuertes de pesticidas. Cuando alguien sigue una dieta e intenta controlar su impulso de comer, en algún momento el deseo acumulado explota hacia afuera como una borrachera, provocando más intentos de controlarse. Y cuando los seres humanos están encerrados, vigilados, programados, asignados, clasificados y obligados, se rebelan en todo tipo de formas, a veces irracionales o incluso violentas. Ah, creemos que necesitamos controlar a estas personas. Al igual que con una adicción, estos intentos crecientes de control eventualmente agotan todos los recursos disponibles, ya sean personales, sociales o planetarios. El resultado es una crisis que las tecnologías de control solo pueden posponer pero nunca resolver. Y cada aplazamiento solo agota los recursos, que aún están disponibles, todavía más.

Es evidente que “práctico” no funciona tan bien como solía hacerlo. No solo porque lo que alguna vez fue práctico es insuficiente para nuestra necesidad, pero también porque es cada vez más impotente en su reino nativo: lo práctico ya no es práctico. Nos guste o no, estamos naciendo en un mundo nuevo.

Este libro es un llamado a deja ir el pensamiento basado en el control para que podamos lograr cosas que excedan la capacidad de nuestra fuerza. Es una invitación a una comprensión radicalmente diferente de causa y efecto y, por lo tanto, es una concepción radicalmente diferente de lo que es práctico. Actuando en consecuencia, nuestras elecciones a menudo parecen ser una locura para quienes operan dentro de los viejos paradigmas: ingenuo, poco práctico, irresponsable. De hecho, se parecen así a esa parte de nosotros mismos—y confío en que viva tanto en ti como en mí—que también forma parte de la vieja historia. Puede reconocer su voz: crítica, despectiva, dudosa, insinuante. Quiere que nos mantengamos pequeños, seguros, protegidos en nuestras pequeñas burbujas de control. Mi propósito aquí no es instarte a luchar contra esa voz o purgarla; simplemente reconociéndolo por lo que es, ya comienza a aflojar su poder.

Nada de esto implica que nunca debamos usar la fuerza, o que debemos abandonar todas las formas de aculturación que dependen en ganar la aceptación de los padres, los ancianos y el grupo. Sin embargo, nuestras ideologías profundas nos han cegado a otras formas de iniciar el cambio. Este libro explorará el retorno de la fuerza (y la razón, el pensamiento lineal, etc.) a su dominio apropiado.



Previous: Capítulo 5: Locura
Next: Capítulo 7: Ciencia

Filed Under: Uncategorized

Privacy Policy | Contact | Update Subscription

Charles Eisenstein

All content on this website is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. Feel free to copy and share.

Climate -- A New Story

Print / eBook

Amazon
Publisher Direct
IndieBook

Audio

Amazon

Read Online

English
Polish
German
Slovenian

The Coronation

Print

Bookshop.org
Amazon
Chelsea Green Publishing

I understand the criticisms of Amazon. They are legitimate. I won’t make the choice for you, you decide. My publisher says it helps the book reach more people if Amazon sales ranking is high. To me, that is more important than the few dollars Amazon will or won’t make from distributing my book.

P.S. The future of Amazon is to become a regulated public utility.

Print / eBook

Amazon
Publisher Direct
Indiebound
German printed edition

Audio Book

English

Read Online

English

Print / eBook

Amazon
Publisher Direct
Better World Books
IndieBound Books

Audio

Amazon
iTunes
Blackstone
eMusic
Simply Audiobooks

Read Online

English
Catalan
Croatian
German
Portuguese
Russian
Spanish
Turkish (PDF)

Print / eBooks

Amazon
IndieBound

Print / eBook

Amazon
Barnes & Noble
Bookshop.org
IndieBound
German
Spanish
Turkish

Read Online

English and additional languages